miércoles, 9 de diciembre de 2015

Habrá tres "7 Eleven" más en Ensenada

Ensenada. La mayoría de los regidores del cabildo, incluyendo el alcalde Gilberto Hirata Chico, concedió a la empresa "7 Eleven" tres permisos para operar en distintas sucursales de la ciudad de Ensenada.

Durante la sesión de cabildo de este miércoles se aprobó que los negocios de autoservicio operen en la calle Reforma del fraccionamiento Valle Dorado, calle Josefa Ortíz de Domínguez, del Buenaventura, y por último bulevar Lázaro Cárdenas.

En la votación, el Síndico Procurador, Iván Alonso Barbosa Ochoa, el Síndico Social, Félix Ojeda Ortega, así como María de los Ángeles Zepeda Morán y Ana Gabriela Bórquez Gómez, se opusieron a la propuesta, mientras que Ana Daniela García Salgado se abstuvo de emitir su voto.

Tanto Barbosa Ochoa como otros ediles rechazaron el dictamen porque consideran que estas empresas afectan la economía de los pequeños comerciantes que por años han trabajado sus tiendas en Ensenada.

martes, 8 de diciembre de 2015

Ensenada, la ciudad con más tuberculosos

Ensenada.  Ensenada ocupa el primer lugar en enfermedades relacionadas con la tuberculosis a nivel nacional con 258 casos detectados en el 2015, de los cuales 201 son pulmonares, informó el actual titular de la Secretaría de Salud del Estado, José Antonio García Riviera.


Durante la inauguración del Segundo Simposio Internacional sobre Tuberculosis organizado por la escuela de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trascendió que unos 40 mil migrantes agrícolas pasan por la ciudad cada año procedentes de diferentes estados de México; algunos de ellos con problemas de salud. 

“Todos estamos expuestos al bacilo, y todos podemos absorberlo por vía respiratoria, pero los que tienen enfermedades crónico degenerativo, o que están desnutridos, pueden activar un tuberculosis diferente”, indicó el funcionario estatal. 

Comentó que en el 2014 fueron alrededor de 280 casos detectados y que la intención es estudiar a cada uno de los pacientes para conocer la forma en que se desarrolla la enfermedad. Además aclaró que este año no se han registrado defunciones. 

“Si algún paciente tiene contacto con algún tuberculoso les recomendamos que se haga las pruebas y si resulta positivo entonces que se someta al tratamiento pero que lo termine porque no hacerlo representa una acción que se llama multidrogo resistencia, lo que lleva a un problema severo de salud pública", aconsejó el médico.


Las personas que tienen factores de riesgo determinantes son los que presentan problemas en salud como son los diabéticos, desnutridos, obesos e hipertensos que deben mantener un control estricto. 

Uno de los síntomas que muestran estas personas es que pierden peso, tienen tos constante, falta de fuerza, cansancio y agotamiento. Cuando el paciente llega al hospital con sangrado significa que tiene un problema avanzado que puede derivar en la muerte.


Por otro lado, Rafael Laniado Laborín, de la Clínica de Tuberculosis de Tijuana, mencionó el estado de California en Estados Unidos, tiene la tasa más alta de tuberculosis.


“En las fronteras le gente atraviesa legal o ilegalmente y las bacterias se van con ellos. Los que más portan (la enfermedad) son los latinos, mexicanos y centroamericanos”, sostuvo durante el simposio. 

Respecto al costo de la enfermedad dijo que si se detecta a tiempo el tratamiento alcanza los 50 mil pesos, de lo contrario esta cifra puede crecer a más de 100 mil pesos.


La tuberculosis se transmite de persona a persona, pero además los alimentos no pasteurizados como la leche, el huevo y otros derivados que, se venden en mercados sobreruedas, son portadores de esta peligrosa bacteria.  

En el acto estuvieron presentes Blanca Rosa García Rivera, vicerrectora del Campus Ensenada; Lynnette Amparo Velasco Aulcy, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud y Raquel Muñiz Salazar, responsable del Simposio Internacional en Tuberculosis.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ayuntamientos siguen desfasados en pagos a Issstecali


Ensenada. Los ayuntamientos de Baja California siguen endeudados con el Issstecali, y no hay un plan efectivo para liquidar la deuda de los municipios de Mexicali, Rosarito, Tecate y Ensenada.  

En el caso de Ensenada, el pasivo es de 500 millones de pesos que la autoridad local pretendía pagar en el 2014 con la reestructuración de la deuda pública, pero el gobernador, Francisco Vega de Lamadrid, propuso conformar un fideicomiso entre los municipios deudores. Pero este plan no ha prosperado.

Hace unos meses la Secretaría General del Sindicato de Burócratas, Victoria Bantley, advirtió que el Issstecali recurría al embargo de las cuentas de los municipios por no cumplir con el pago.

La urgencia de que se liquide el pasivo es porque los servicios médicos que ofrece el hospital a los trabajadores, y a los familiares de éstos, son deficientes.

Este lunes Vega de Lamadrid, evadió los cuestionamientos sobre la creación de esta figura para que la estabilidad financiera del hospital.

“El estado propuso llegar, revisar y acordar un esquema con el que pudieran contener el desfasamiento que por años acumularon las diferentes administraciones”, respondió.
Posteriormente, dijo, esta propuesta la llevaron al Congreso del Estado para crear la Ley de Issstelcali.

“El desfasamiento a cuotas de Issstecali se debe al incumplimiento de los patrones ¿quiénes son los patrones? Pues los ayuntamientos en este caso y el estado”, reiteró.
A nivel estatal los pasivos fuertes para atender a 142 mil derechohabientes entre trabajadores y familiares.

Por último agregó que en todo este tiempo la institución ha tenido que trabajar con recursos del Gobierno del Estado que no estaban etiquetados para este fin, sino para programas sociales, educación y cultura. 

Abren Sala de La Tierra en Museo de Ciencias y Acuario Caracol

Ensenada.  Los maestros Estela Parrilla de Álvarez y Manuel Álvarez fueron los personajes más elogiados en la inauguración de la primera etapa del Museo de Ciencias y Acuario Caracol, porque hace 28 años expresaron su interés por desarrollar el innovador proyecto educativo, cultural y turístico para Ensenada.  

Ubicado en el bulevar Costero, a un costado de la Terminal de Cruceros y frente al Ex Hotel Riviera del Pacífico, el gran edificio de más de 7 mil 500 metros cuadrados color blanco, cuya arquitectura conceptualiza un barco turístico, inició actividades este lunes con la inauguración de la Sala de la Tierra. 

En este espacio interactivo los visitantes aprenderán cómo se creó el planeta tierra, cómo se formó la península de Baja California, también la biodiversidad en el estado, así como los potenciales geotérmicos, generación de energías alternativas y hay un simulador de terremotos.

El gobernador Francisco Vega de Lamadrid, el alcalde Gilberto Hirata Chico y el presidente del patronato Héctor Ramos Covarrubias, encabezaron el evento inaugural en el que proyectaron un video sobre el trabajo que se ha hecho en el inmueble a lo largo de los años.

El Museo de Ciencias está basado en tres ejes fundamentales: la sala de la tierra, acuario y del cielo, pero tendrá un planetario, restaurante, oficinas y espacios para concesiones temporales. 

A lo largo de los años, los miembros del patronato han trabajado con recursos donados por la iniciativa privada, gobierno de municipal, del estado y federal.  El recorrido es guiado con un costo de recuperación de 40 pesos.

Vega de la Madrid descartó que por parte del estado se abra una partida presupuestal para este proyecto pero se comprometió a conseguir  federales para continuar con las siguientes salas. Por su parte el maestro Hirata hizo votos para que a la brevedad se consigan más recursos para que las distintas etapas del museo.

El gobernador también comentó que para la realización de este proyecto, se canalizó una inversión multianual que supera los 120 millones de pesos, recursos que provinieron tanto del Estado como de la Federación.

 “Es así como se han desarrollado proyectos estratégicos que traerán  en los próximos meses una gran afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, con una importante inversión, pero esto no se trata nada más de recursos, pues aquí lo más importante es el trabajo en equipo de todos, gobierno y sociedad para seguir avanzando”, mencionó el mandatario estatal. 


Durante su participación, el Presidente del Consejo Directivo, David Hiriart García, dijo que en la primera etapa del museo se ofrecerán recorridos guiados a la primer exposición permanente “Sala de la Tierra” y a dos exposiciones temporales: “Polos en peligro” y “La Totoaba: gigante del alto golfo de California”. Asimismo, contará con visitas a la exposición fotográfica “Éxitos en la Conservación de Baja California”.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Pescadores de San Felipe engañan al Gobierno Federal

Ensenada. En los últimos seis meses el Gobierno Federal destinó 300 millones de pesos de compensación a miembros de la cadena productiva de la pesca de camarón, informó el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alfonso Blancafort Camarena.

Esta actividad entró en periodo de veda por dos años desde marzo del 2015 con la intención de iniciar un programa de Conservación de Vaquita Marina en el Alto Golfo de California pero a unos meses del arranque la autoridad detectó irregularidades en la entrega de los incentivos.

Los cheques que se han expedido van de  2 a 24 mil pesos mensuales para 9 mil 108 personas que se dedicaban de manera directa o indirecta a esta actividad, es decir, desde empresas procesadoras, pescadores independientes hasta ayudantes de ellos se les hacen transferencias bancarias a través de BANSEFI.

El funcionario refirió que ciertos pescadores, o empresarios, agregaron a la lista de beneficiarios a ciertos amigos, familiares y parientes que no tenían nada qué ver con la pesca con la intención de seguir entrando al mar y vender de manera clandestina los productos.

“Recordemos que el programa también está enfocado en proteger a la Totoaba, entonces cuando llega la Secretaría de Marina con inspectores y barcos para inspeccionar, realizan detenciones, se dieron cuenta de que el plan iba en serio y fue así como pidieron que se hicieran cambios en el padrón para sacar a la gente que habían inscrito", comentó.

Otra situación, dijo, es que los dueños de las plantas productoras (a quién se les paga la nómina completa) mandan a la gente a traer camarón de otros puertos más hacia el sur del país para que el negocio tenga ingresos adicionales. 

“Les pagan de la misma compensación que les da el Gobierno Federal, es decir, los tienen trabajando con un subsidio, y ahí, el de planta es el que se enriquece, pero ahí nosotros no somos los malos porque no tenemos relación laboral con ellos”, indicó.

A esto, Blancafort Camarena agregó que hay algunas personas que se enlistaron como beneficiados del plan pero una vez que les llegó la tarjeta bancaria se fueron de San Felipe. 

“De buena fe les dimos el dinero para que lo usarán bien pero, sobre todo, para que lo gastarán en San Felipe. A toda esa gente que se fue !va para afuera!, causará baja en el padrón porque hay un compromiso de quedarse ahí”, advirtió.

Los investigadores que monitorean a los mamíferos aseguran que el proyecto avanza con éxito al tener registros de Vaquitas Marinas así como una mayor protección de la Totoaba (especie protegida por la NOM-059). 
Rechaza delincuencia
El funcionario federal reconoció que hay mucha gente desocupada tras la veda pero negó que las cifras de delincuencia hayan incrementado como se dio a conocer en el libro denominado “Preservación, Conservación o Desarrollo Sustentable: análisis de la pesquería del camarón en el Alto Golfo de California”, en el que colaboran investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (Fcays) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y en otros aspectos la Secretaría de Pesca (Sepesca).

En él se habla de un problema social en San Felipe, que deriva de un programa al que falta estructura y aplicación de un trabajo multidisciplinario donde los pescadores puedan recibir otras actividades a cambio de impedirles entrar al mar.

Blancafort Camarena respondió que en San Felipe siempre ha habido inseguridad, por el tema de Totoaba (venta ilegal), pero en cuanto a la ociosidad advirtió que será un tema del que se encargará la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

“Hay un comité de seguimiento y todo va a la perfección, pero se me hace injusto que con una apreciación incompleta, ataquen. Es histórico el programa internacional, y esto me dice que hace falta más difusión del programa”, indicó el servidor público.

La esencia del plan de recuperación
El programa para recuperar a la Vaquita Marina inició debido a que las artes de pesca que usualmente usaban los pescadores de San Felipe eran agresivas ya que se quedaban atrapadas, y las Totoabas también se enmallan. 

“Con esas redes pesadas puedes atrapar hasta un vehículo, pero lo que ocupa es que la luz de malla sea amplia y lo suficientemente grande para que no se enmalle”, comparó el delgado de Semarnat.

Resaltó que lo importante del programa es sacar a la gente del mar para saber cuánta Vaquita Marina hay porque ningún plan de recuperación ha funcionado ya que desde hace años los mismos pescadores estuvieron sacando los hidrófonos del mar con los que monitorean al mamífero.

“Tenemos un presión internacional en la que si se extingue la Vaquita Marina la repercusión es un embargo a todos los productos del mar de México. Estaban preparando una demanda para levantar el embargo por eso sí había que actuar”, aseguró.

Por último reconoció que la Vaquita Marina no se recuperará en dos años sino solo para saber cuánta Vaquita hay sin la intervención de los pescadores, así como probar artes de pesca que sean amigables.

"Si la ballena gris en donde somos pioneros se recuperó en 70 años, la Totoaba tiene 20 años y apenas están en la etapa de reproducción en laboratorio, por lo menos la Vaquita necesita 40 ó 50 años", estimó.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

"Ciberfraudes" en Baja California


Ensenada. Los fraudes cibernéticos en el ramo inmobiliario son delitos que suceden en Baja California y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) es una de las instancias que atienden las quejas de los compradores.

El delegado de la dependencia federal, Julio Felipe García Muñoz, comentó que esta clase de fraudes se da cuando los interesados buscan ofertas de terrenos y casas a ciertos precios pero cuando el interesado se reúne con el dueño para realizar la compraventa, resulta que el costo es mayor.

Cuando suceden estos problemas, dijo, la gran mayoría de las personas resuelve la controversia en el momento, es decir, cuando la procuraduría interviene al vendedor. Es por eso que a la fecha no han tenido necesidad de sancionar a ningún usuario.

 “Hemos intervenido y ha habido casos en el estado, por parte de los inmobiliarios, pero cuando se les señala el error de inmediato lo corrigen, en esos casos no procedió la denuncia”, argumentó el funcionario.

Para iniciar una investigación cuando un consumidor es víctima de este delito, es necesario comprobar que el vendedor ofreció el producto en una cierta cantidad, realizando una captura de pantalla, sin alteraciones, y con eso el comprador puede obligar a que le respete el precio que imprimió en el portal de internet.

Dejó claro que a pesar que los empresarios inmobiliarios de Baja California tienen una nueva Ley respaldada por el Gobierno del Estado, todos se tienen que sujetar a la Ley federal para evitar problemas ante la PROFECO, además que tengan contrato de adhesión registrado ante la dependencia.


martes, 1 de diciembre de 2015

Veda de camarón genera delincuencia en San Felipe

EnsenadaProhibir la pesca de camarón en el Alto Golfo de California por dos años es causa de problemas sociales en el poblado de San Felipe, y los investigadores dudan que la veda contribuya a que se recupere la población de Vaquita Marina si las autoridades no hacen un trabajo multidisciplinario en el que prioricen al ser humano. 


Este martes se presentó el libro “Preservación, Conservación o Desarrollo Sustentable: análisis de la pesquería del camarón en el Alto Golfo de California”, en el que colaboran investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (Fcays) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y en otros aspectos la Secretaría de Pesca (Sepesca).

Enselmina Marín Vargas, líder del grupo de colaboradores, informó que la inquietud de elaborar el libro surgió de las ganas de conocer las políticas de la Norma 93 sobre restringir la pesca o cambiar artes de éstas.

“Nuestra contribución busca coadyuvar en la generación de políticas públicas que sean realmente sustentables que no solo se enfoquen en la preservación de hábitats sino de todos los que conforman el medio ecológico, entre ellos las personas”, indicó.

Consideró que el Gobierno Federal, a través de varias dependencias de gobierno, olvidaron incluir a los pescadores que son los actores principales en la actividad pesquera de San Felipe.

Los docentes tienen registros de que los casos de delincuencia se dispararon como es el robo a casa habitación, a negocio y el consumo de drogas, actos que los atribuyen a que todas estas personas subsisten de lo que sacan del mar.

El grupo está seguro de que hay otros aspectos de la naturaleza que el gobierno debe tomar en cuenta para preservar la especie.

“Está sucediendo y se están  presentando situaciones en el mismo poblado de San Felipe, porque falta de sustento. Se están generando problemas sociales como el ocio. Se reprimió la vida activa de una comunidad”, opinó la experta.