miércoles, 30 de diciembre de 2015

Denuncian a policías que abusan de ciudadanos ante CEDH

Lorena. La Comisión Estatal de Derechos Humanos en Ensenada tiene una larga lista con 328 quejas en contra de oficiales de seguridad pública estatal y municipal en la que destacan supuestas detenciones arbitrarias, informó el coordinador del organismo, Edgar Eugenio Alatorre Amezquita.

A casi un mes de que asumió el cargo mencionó que del total de las reclamaciones, 167 corresponde a oficiales de la Dirección de Seguridad Pública Mucipal (DSPM) mientras que 616 de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), incluidos policías ministeriales.

Los supuestos abusos fueron  cometidos en la ciudad de Ensenada, así como en las delegaciones de Vicente Guerrero y San Quintín.

“Lo que más denuncian son detenciones arbitrarias, exceso en el uso de la fuerza policiaca que, en ocasiones, les provocan lesiones”, indicó sobre el tipo de queja más recurrente entre los ciudadanos.

Resaltó que según la estadística, en periodos pasados eran más las denuncias sobre policías estatales.

Para evitar que se acumulen las quejas la política de la CEDH es el acercamiento con los titulares de las corporaciones, dirección de seguridad y subsprocuraduría del estado, y ofrecer capacitación a los elementos de seguridad.

Posibles cambios en la CEDH
Alatorre Amezquita asumió el cargo el pasado 2 de diciembre y como parte de las nuevas disposiciones en el organismo comentó que posiblemente cambien de oficina a un lugar donde haya mayor privacidad para quienes acuden a interponer su queja.

Además dijo que evalúan la contratación de una persona más que se ocupe de una quinta visitaduría relacionada con atención con grupos indígenas.

En total son cuatro visitadurías, la primera es la que atiende asuntos de seguridad pública, la segunda centros penitenciarios, la tercera grupos vulnerables y la cuarta última salud y educación. 

martes, 29 de diciembre de 2015

Jornaleros se defienden de empresarios agrícolas


Ensenada. El martes 17 de marzo se registró uno de los acontecimientos más sobresalientes del 2015 cuando unos 7 mil jornaleros en su mayoría migrantes se enfrentaron con las autoridades en el sur del municipio de Ensenada para manifestar su descontento por las condiciones laborales en los campos agrícolas de Baja California, según el discurso de los líderes de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social. 

Fue alrededor de la media noche de ese día cuando los primeros inconformes  -hombres y mujeres de todas las edades- se apostaron en diez diferentes puntos de la carretera Transpeninsular a lo largo de 90 kilómetros, de la vía de comunicación más importante para el transporte de carga terrestre en Baja California. La carretera fue bloqueada con llantas, piedras y barricadas de concreto, también prendieron fogatas para imponer presencia.

Los jornaleros exigieron al Gobierno Federal un encuentro en persona con el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para entregar un pliego petitorio con exigencias relacionadas con mejora salarial, pago de vacaciones y horas extras, crear figura legal para que todos los jornaleros –fijos y temporales- tengan acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), guarderías, así como erradicar supuestos abusos en contra de mujeres dentro de las áreas de siembra a manos de mayordomos.  

Por la mañana el problema ya había rebasado a las autoridades municipales cuyas delegaciones, así como estaciones de policías,  fueron tomadas por los manifestantes y los pocos oficiales buscaron refugio en las casas de los mismos habitantes. La mayoría de los jóvenes que formó parte de la protesta estaba armada con palos y algunos con machetes.

En Camalú, el conflicto se agravó cuando una turba se movía de un lado a otro de la carretera donde apedrearon el mercado El Reloj y rompieron los cristales de la puerta de entrada para después saquear el negocio a la vista de los resignados dueños.

Ahí, unas 800 personas entre niños, mujeres y adultos mayores, fueron testigos del robo en el  establecimiento para sacar desde dinero en efectivo, comida, artículos de limpieza, celulares, hasta bebidas alcohólicas, todo valuado en más de 20 MDP, según un peritaje posterior. Camalú fue un pueblo sin ley.  Hubo 12 detenidos por el caso de El Reloj que fueron liberados meses después por la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas.

A las seis de la tarde en el centro de Gobierno de San Quintín, se registró otra confrontación entre policías estatales, federales y elementos del Ejército Mexicano, Algunos de estos refuerzos (antimotines) llegaron hasta ahí por aire, de los municipios del estado y otras partes del país. Durante el enfrentamiento usaron armas de fuego, palos, piedras y los agentes usaron gas lacrimógeno. Hubo varios lesionados.

Horas más tarde, granaderos federales disolvieron la manifestación y mantuvieron un operativo alrededor del poblado.

Ese día, los establecimientos, gasolineras y mercados permanecieron cerrados por casi 48 horas. Los residentes, pero sobre todo los comerciantes, vivieron momentos de tensión refugiándose en sus casas. Las empresas Los Pinos y Driscoll fueron bloqueadas y estuvieron custodiadas al igual que las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 
El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, tenían casi 60 líderes distribuidos en los diferentes campos de trabajo, y el mayor problema fue poner de acuerdo a los dirigentes.

Otro enfrentamiento en mayo
El nueve de mayo en la delegación Vicente Guerrero, en la colonia Nueva San Juan Copala, hubo otro enfrentamiento entre policías estatales y simpatizantes del movimiento de jornaleros, lo que dejó como resultado el incendio de la estación de policía, el desmantelamiento de un tanque de asalto “Rhyno”,  y dos vehículos particulares también hubo detenidos que fueron liberados después.  

Logros a medias
Dentro del Centro de Gobierno, se encontraba el Secretario de Gobierno de Gobierno del Estado, Francisco Rueda Gómez; el subprocurador de Justicia del Estado, Marco Chavarría López, el subsecretario de gobierno, Pablo Alejo López Núñez, quienes no pudieron dialogar con los protestantes, tampoco el gobernador Francisco Vega de Lamadrid.

Las manifestaciones se mantuvieron por lo menos tres meses, en ese lapso se hubo campamentos en cada una de las delegaciones. Luego de varias reuniones entre los dirigentes de la alianza con el Subsecretario de Gobierno, Luis Miranda Nava, se resolvieron varias de las peticiones hechas por los jornaleros, además se logró  mayor inversión para la zona sur, al tiempo que la STPS se comprometió a realizar el trabajo de inspección de manera permanente.

Actualmente los dirigentes de la alianza se dividieron en dos grupos y cada uno por su lado creó un sindicato independiente para afiliar a los trabajadores.  

lunes, 28 de diciembre de 2015

Siguen investigación funcionarios de Hirata


Lorena. El director de Catastro y Control Urbano, Humberto Morales Ríos y el de Protección Civil, Arturo Granados González, que fueron inhabilitados en noviembre por autorizar la operación de la empresa distribuidora de gas L.P. Gaspasa en El Zorrillo, sin que ésta tuviera los permisos necesarios, están bajo investigación pero ahora por otras supuestas irregularidades. 

El Sindico Procurador Iván Barbosa Ochoa, informó que ambos funcionarios hicieron uso de su derecho y recurrieron al Tribunal de lo Contencioso Administrativo para anular la resolución del Sindicatura (en relación al caso Gaspasa).

No obstante, él asegura que el expediente en el que se basaron para tomar la decisión de suspender a los servidores públicos está perfectamente integrado por lo que esperan que el órgano avale la resolución. 

Sobre las nuevas investigaciones se limitó a responder que se trata "de quejas ciudadanas" y que según los resultados del trabajo que realicen también puede derivar en otra inhabilitación.

Aunque el tribunal puede prolongar la sentencia definitiva y, posiblemente se resuelva casi al finalizar la actual administración municipal, los hechos quedarán registrados en los archivos laborales de Granados González y Morales Ríos. 

“Independientemente de la sentencia del tribunal de lo contencioso a ellos les queda el antecedente  en el órgano de control. Sobre los otros  casos en los que están inmiscuidos los mismos funcionarios los daremos a conocer en su momento una vez que tengamos más avanzada la investigación”, indicó.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Trigo de exportación daña al turismo portuario

Ensenada. La Administración Portuaria Integral (API) envió un oficio a la Terminal de Cruceros para que tome medidas por la liberación de partículas de trigo al aire que viajan desde la zona de carga hasta el área de desembarque, lo que afecta la visibilidad de los turistas.

Tras una serie de quejas de turistas que llegan en el crucero así como trabajadores de la Terminal de cruceros, quienes se aseguran que se lastiman los ojos por el contacto con el polvo del trigo, el director de API, Héctor Gonzalo Bautista, respondió que es responsabilidad de los concesionarios proteger a los usuarios.

“Desde hace cuatro meses han tenido que fondear hasta dos veces la embarcación para darle cabida y entonces esto nos afecta en horarios cuando los vientos no son favorables, ese es el problema. Pero son partículas de trigo que no afectan a la salud solo a la visión”, reconoció.

Comentó que la recomendación fue que compraran e instalarán una capa protectora hecha de lana y que no permite que extiendan las partículas por el ambiente.
Hay que recordar, dijo, que Ensenada es un puerto industrial antes que turístico.

También afirmó que este tipo de tiradero influye en la certificación de Puerto Verde que recibió Ensenada el pasado mes de agosto.

“Afecta al puerto verde por eso ya mandaron una recomendación tiene su oficio les estamos dando un tiempo perentorio de los contrario los multarán”, aseguró el titular de API.


Primero resultados de Puerto Verde en Ensenada

Ensenada. La Administración Portuaria Integral (API) analizó los primeros resultados de la certificación de Puerto Verde en Ensenada y emitió una serie de recomendaciones a las empresas cargueras, Terminal de Cruceros y a los mismos pescadores ribereños que se han adaptado a las nuevas disposiciones ecológicas.


Ensenada fue reconocida con este distintivo el pasado mes de agosto, pero las autoridades del gobierno federal advirtieron que dicha certificación es susceptible de revocación si los actores principales, en este caso todo el sector marítimo, no se suma al proyecto internacional.


Una de las recomendaciones fue que las empresas le den tratamiento a la basura así como al agua que desechan. Además que la obra pública que se construya en el recinto portuario se desarrolle con materiales no contaminantes, informó el director de API, Héctor Gonzalo Bautista. 

“La comunidad portuaria ha tenido que hacer conciencia y esto se ha reflejado en un encuentro puerto-ciudad donde están involucradas las instituciones académicas, y donde vemos reflejado el interés de todos, no solo por tener un Puerto Verde en nuestro recinto, sino porque sea una cultura verde a nivel Ensenada”, indicó.


Como parte de las acciones que van de la mano con la certificación, el director mencionó la posibilidad de desarrollar una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) a nivel de fauna para proteger, según las primeras propuestas, al lobo marino. 

Aclaró que primero se debe consensuar en las reuniones del Comité de Operaciones del Puerto de Ensenada este plan y después proponerlo como parte de las acciones. El servidor público habló sobre la construcción de una plataforma para lobos marinos en un área cercana a los muelles como una primera etapa. 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Un psiquiátrico en Ensenada

 Ensenada. La Secretaría de Salud pretende construir un hospital psiquiátrico ya que la indigencia, acompañada de complicaciones en la salud mental, es un problema social que crece en el municipio de Ensenada, anunció el titular en Baja California Sergio Tolento Hernández.

El funcionario se abstuvo de dar detalles sobre este proyecto pero adelantó que ya analizan el tipo de hospital que construirán así como las políticas de operación.

“Los servicios serán iguales a los que nosotros prestamos, es decir, para la gente de escasos recursos económicos pero en su momento daremos a conocer las políticas de este centro donde todos tendrán derecho de ser atendidos”, respondió el médico.

Anticipó que este tema ya se trató con el gobernador Francisco Vega de Lamadrid, quien accedió a que inicien con las gestiones para acceder a recursos económicos para la construcción del psiquiátrico.

Se estima que en Baja California el 11.5 por ciento de la población padece de alguna enfermedad mental argumentó hace unas semanas el Síndico Social Félix Ojeda Ortega, quien instó al ayuntamiento de Ensenada a conformar un patronato de psiquiatría y salud mental.

Dictó el artículo 8Bis del Reglamento Municipal para el Ayuntamiento, establece que el Síndico Social tendrá a su cargo la función de procuración de la defensa de los intereses de los habitantes.

Tendrá HG tres áreas exclusivas para niños, mujeres y adultos mayores

Ensenada. Tres nuevas salas se abrirán en el Hospital General de Ensenada. La primera es urgencias pediátricas, terapia intensiva del adulto y revisión de embarazadas informó Ernesto Martínez, director del Hospital General.

Destacó que en el caso de los niños éstos estarán separados de los adultos en un área exclusiva, mientras que las embarazadas serán atendidas en un espacio privado e igualmente la terapia intensiva del adulto tendrá una zona con médicos concentrados.

Sobre la fecha de inauguración Francisco Vera, director de la Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) estimó que para inicios del 2016 se concluirán las obras para de inmediato dar comienzo a la atención de pacientes.

Sergio Tolento Hernández, Secretario de Salud, dijo que las obras se realizaron con base a proyectos presentados por cada una de las unidades. “Se exponen los planes, se elaboran los proyectos y les buscarnos recursos económicos, así es como hemos trabajos con cada uno”.

Resaltó que los centros de salud de Ensenada son un ejemplo de trabajo en equipo.

“El Hospital General es un ejemplo no solo en Ensenada sino en el estado por el equipamiento que tiene, así como la capacidad de respuesta, sobre todo en el área de maternidad es muy buena”, sostuvo.

A esto agregó que la clínica ubicada en la carretera Transpeninsular, también atiende a enfermos de la zona sur, en San Quintín, lo que aumenta la demanda de servicios.