lunes, 13 de junio de 2016

Burocracia detiene reparación del tramo de la muerte

Ensenada. La disputa entre el ayuntamiento de Ensenada y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para reparar el “tramo de la muerte” continúa.
Ahora recurrirán a un convenio para de esa manera tratar de conseguir recursos económicos del Gobierno Federal.

Apenas el domingo se informó que justo en esa área, sobre la carretera Transpeninsular, se registró otro accidente vial en el que cinco vehículos estuvieron involucrados dejando como saldo múltiples daños materiales y una persona con lesiones de gravedad.


Este lunes el director General del Centro SCT Baja California, Alfonso Padrés Pesqueira, estuvo con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) donde habló de que, posiblemente, con este convenio puedan atraer dinero y así mejorar las condiciones de la carrera.


“Hay que hacer un convenio porque considerando el ajuste tan fuerte que ha venido haciendo la federación, de septiembre del 2015 a la fecha, esto hace que tengamos menos posibilidades. !Pero no hemos quitado el dedo del renglón!”, indicó.

Al respecto el presidente del CCEE, Marco Coronado, explicó que buscan atraer inversión de emergencia al tramo Chapultepec hacia Maneadero que es en este momento el más conflictivo.


Sobre el convenio y la responsabilidad de cada dependencia, Oscar Hernan de la Peña Ojeda, mencionó que el convenio será elaborado por la Dirección de Infraestructura en la que agregarán una carpeta con antecedentes sobre los accidentes.


“Vamos a tener material de sobra”, recalcó.


El trámite se enviará “seguramente esta semana” al director General Adjunto de Mantenimiento de Carreteras Federales de la SCT, dijo el funcionario municipal.

Inversión en otros sectores
Padrés Pesqueira habló de una inversión de más de 620 millones de pesos en carreteras de Ensenada, y aunque la ciudad ha padecido el peligro del "tramo de la muerte" así como en el libramiento que conectará la delegación de El Sauzal con Maneadero, donde miles de ciudadanos transitan de manera ilegal, ahí, siguen gestionando inversión.

"Cuando quieran los llevamos para que vean que sí (estamos invirtiendo)", bromeó con los presentes.

Trabajo infantil inevitable en BC

Ensenada. En lo que va del 2016 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Baja California ha realizado 92 inspecciones en los campos agrícolas de la zona rural de Ensenada detectando sólo a un niño trabajando.

La Titular de la dependencia, Juana Pérez Floriano, dijo que en esa ocasión el pequeño tenía los libros escolares y tras ser turnado al Ministerio Público se determinó que regresara con sus padres porque éstos comprobaron que no tenían quién se hiciera cargo de él.

Este lunes la secretaria estuvo con el grupo Madrugadores donde respondió preguntas relacionadas con la proliferación de niños laborando sobre todo en la zona turística, pero ella aclaró que este es un tema que no le corresponde, sin embargo, están abiertos a las denuncias.

“A nosotros lo que nos corresponde es intervenir en casos de niños trabajando en centros de trabajo (no en la vía pública) porque es muy difícil comprobar el delito ya que cuando hemos hecho presencia aparecen los papás y niegan el abuso”, explicó.

Baja California ocupa el lugar 29 de ocupación infantil para niños y adolescentes que es un cifra muy baja.

Indicó que existen actividades laborales que sí están permitidos como por ejemplo que el niño acompañe a los papás al trabajo antes o después de la escuela con el propósito de que aprendan a tener una responsabilidad, es decir, en un acto de formación.

“Bajo este caparazón, muchos se cubren y puede suceder que en comercios establecidos un menor esté dejando de ser niño para cumplir con tareas de adulto. Pero es bien complicado poderlo comprobar”, lamentó.

Este martes la STPS firmará un convenio con la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Tijuana con el propósito de sensibilizar a propietarios de pequeños negocios sobre este tema.

Hizo un llamado a las personas para que denuncien casos de abuso infantil través del 089, porque es necesario tener la denuncia para poder dar seguimiento y coordinación con el DIF estatal.

domingo, 12 de junio de 2016

Ensenada endeudada

Ensenada. El puerto de Ensenada se coló entre los 25 municipios más endeudados de México ocupando la posición 24 con un saldo de 1 mil 260 millones de pesos revelan datos de la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El pasivo no incluye otros compromisos con proveedores.


La administración de Gilberto Hirata Chico, adquirió deuda por 665.2 millones de pesos tan solo en los primeros tres meses del 2016, exhibió el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Los municipios del país han incrementado notablemente su saldo en los últimos diez años, al pasar de 12 mil 924.5 mdp del primer trimestre de 2006 a 47 mil 530.2 mdp en el mismo periodo de 2016, lo que equivale a un aumento nominal de 34 mil 605.7 mdp.


Según refiere el documento expedido por el Congreso de la Unión, en términos reales, en estos diez años, la tasa de crecimiento del saldo de las obligaciones financieras de los municipios se ubicó en 148.6 por ciento.


Los 25 municipios más endeudados a nivel nacional, de enero a marzo del 2016, son Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; León, Guanajuato; Benito Juárez, Quintana Roo; Mexicali, Baja California; y Zapopan, Jalisco.


La deuda per cápita se calcula a partir de las Proyecciones de Población para 2016 elaboradas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Se consideran los municipios con obligaciones financieras reportadas ante la SHCP superiores a los 100 millones de pesos al primer trimestre de 2016.

Cifras extraoficiales, refieren que en total el municipio le debe a la banca 650 MDP, proveedores y acreedores unos 200 MDP, a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe) 50 MDP, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado (Issstecali),  650 MDP, éstos dos últimos incluyendo recargos. En total son poco más de mil 500 MDP.  

Niños de guardería son más inteligentes

Ensenada. Las estancias infantiles también favorecen el desarrollo intelectual de los niños, aseguró Antonio Rizzou Córdova Jefe de la Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México.


Comentó que, según resultados de estudios hechos en Baja California, un menor que ha estado por más de seis meses en una guardería tiene posibilidad de incrementar hasta un 15 por ciento su nivel de aprendizaje, comparado con quien recibe cuidados en casa.


“Demuestra que es importante ir a las estancias infantiles. Lo ha dicho la Unidad de Investigación de Neurodesarrollo con la que hemos trabajado muy de cerca y de la que hemos aprendido mucho”, indicó.


El siglo XXI trae retos particulares en materia pediátrica sobretodo por la incorporación del papá y la mamá en el mercado laboral lo que provoca que pasen menos tiempo con sus hijos.


Comentó que la tecnología también ha cambiado la forma de mantener las relaciones interpersonales, al igual que la inseguridad y violencia han modificado los patrones que existían para mantener las relaciones personales.


“Estas avalanchas hacen que los papás se pregunten cada vez más cómo hacer para que los niños alcancen su máximo potencial”, mencionó el especialista.


Otros resultados refieren que 1 de cada 4 niños tienen problemas de lenguaje, como el hecho de que solo señalen lo que quieren sin expresar verbalmente.

“Se calcula que hasta el 20 por ciento de los niños presentan problemas via cognitiva donde la mayoría están relacionadas con  el habla”, reiteró.

El médico recomendó a los padres que tengan hijos, hasta los 18 años, que se acerquen con un pediatra a pedir apoyo para resolver las dudas respecto al comportamiento de los menores.

lunes, 11 de abril de 2016

Sin control invasión de la tierra en Ensenada

Ensenada. Poco más del 30 por ciento de los contribuyentes pagan el impuesto predial en tiempo y formal, mientras que el resto hace caso omiso de las advertencias de embargo que hace la oficina de Recaudación de Rentas.

El director de Catastro Humberto Morales Ríos, reconoció que la informalidad es un problema añejo en Ensenada que de solucionarse el Gobierno Municipal tendría más ingresos anuales a través del predial. 

Este lunes el funcionario visitó la sesión del Grupo Madrugadores de Ensenada donde fue cuestionado sobre lo "permisivo" que es el Gobierno Municipal con quienes, además de que no pagan impuestos, han optado por vivir en la ilegalidad a través de invasiones.

“Estoy convencido de que tenemos que detener eso buscando la forma en que quién invade o genera un asentamiento irregular sepa que puede ser vulnerado y atendido de manera jurídica. Que no será fácil pues”, respondió.


Mencionó que cuando inició la administración dialogó con personal del Registro Agrario, Instituto para el Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra Instituto para el Desarrollo Inmobiliario de la Vivienda del Estado (Indivi) sobre el tema de la irregularidad de terrenos. 

“Les hicimos frente a comisariados ejidales así como delegados de la zona sur  y les advertí que  en el ayuntamiento no iba a reconocer trabajos de esos organismos si éstos no cumplen con la Norma que indica que un asentamiento requiere un grado de conciliación del 70 por ciento del polígono para que haya espacios libres para áreas verdes, equipamiento y hacer trazos de acuerdo a la ley”, sostuvo.


Dijo que los asentamiento que tienen más de 30 ó 40 años son más complicados de recuperar cuando no existe un reclamo judicial por parte del invadido. 

Se calcula que en la zona Sur de Ensenada, hacia San Quintín, más del 80 por ciento de los predios son irregulares y una pequeña porción aporta año con año al impuesto predial de Ensenada.

lunes, 21 de marzo de 2016

Desprecian a la Unidad de Protección Civil Ensenada

En una autoevaluaciòn de riesgos resultaron reprobados ante la falta de recursos económicos que limitan la implementación de mecanismos de seguridad internos pero además la población está susceptible debido a la falta de unidades, inspecciones y primeros auxilio en caso de un desastre


Ensenada.

Lorena Lamas. El humo negro que se escapa de las bomberas cada vez que atienden un llamado de emergencia penetra por entre los inestables pisos de madera que apenas sostienen la Unidad de Protección Civil Municipal, convirtiéndose en ocasiones en una inminente autoevacuación ante el riesgo para los casi 30 empleados de una de las dependencias municipales más inseguras de Ensenada.


La oficina del director de Protección Civil, Arturo Granados González, tiene casi 40 años de construcción pero sigue en obra negra, con un hueco de alrededor de metro de diámetro en la entrada que está cubierto con triplay que de colapsarse caería al vacío unos siete metros de altura, además de que no tienen pisos ni ventanas mucho menos mobiliario adecuado para las necesidades de un jefe operativo.

El personal administrativo y operativo tampoco tiene recursos económicos para desempeñar su labor con eficiencia pero sí uno un altero de trámites que reflejan la carga laboral por ser éstos los responsables de dictaminar los peligros existentes en asentamientos humanos, empresas, negocios comerciales, playas, obras en construcción e industria. 

A diferencia de otras dependencias como Comunicación Social, Secretaría de Desarrollo Social Municipal (Sedesom), Relaciones Públicas, en la Unidad de Protección Civil, donde el personal tiene unidades a su disposición, dinero para publicidad, sistema de comunicación, en la corporación tiene carencias.

Los servidores públicos carecen de salidas de emergencias, rampas para discapacitados, unidades motorizadas, el mobiliario está roto, las computadoras obsoletas, hay roedores, poca ventilación y el servicio de limpieza licitado no les incluye el aseo. 


“Si nos autoinspeccionáramos es seguro que nos tendríamos que autoclausurar la oficina”, bromeó una de las operativas.


Este año el ayuntamiento recibió más de 60 millones de pesos del Subsidio para los Municipios (Subsemun) pero solo se entregaron en eventos protocolarios unidades motorizadas nuevas para la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) sin que hicieran reparaciones de otros vehículos o se les entregarán a Bomberos o Protección Civil motocicletas para los operativos de Semana Santa, con lo que la comunidad resulta afectada.

Atienden en la calle
El edificio, relativamente viejo, está ubicado en el fraccionamiento Valle Dorado y fue construido con estructura de acero con tres cortinas metálicas al frente que alojan a la estación de bomberos, muy similar a una nave industrial acondionada para albergar oficinas. Por un lado tienen la perrera municipal y por otro el Rastro.

La añeja  construcción tiene unos siete metros de altura, con estructuras adosadas en la parte de atrás y en uno de los costados hay vigas de acero que vibran cuando encienden los motores de las unidades de bomberos.

Las ventanas son estrechas de apenas cuarenta centímetros de ancho por unos 90 centímetros de altura, insuficientes para brindar luz natural o ventilación. La los trabajadores que deben trabajar con la luz encendida todo el día.

El edificio fue diseñado para albergar el departamento de bomberos, y cuenta con los clásicos orificios en el suelo donde en un tiempo hubo un tubo por donde descendían los elementos para atender las emergencias en el menor tiempo posible, hoy ya no se usan.

“Decimos que estamos seguros porque ¿Cómo se va a incendiar una estación de bomberos?”, bromean algunos de los elementos de inspección que ahí laboran, para disimular la tensión pero hay nervios.

Debido a que no accesos para discapacitados ni para adultos mayores los empleados descienden a la planta baja para atender en la calle a quienes así lo requieren. Pero tampoco tienen unidades, en el estacionamiento se puede ver una fila de  inutilizadas, empolvadas y descompuestas.


Casa de jardinero

Granados González se hizo una autoinspección a sus instalaciones, ubicadas en Valle Dorado, el documento identificado con el folio 1004, el resultado fue que de diez puntos importantes, en siete no cumple. Dictamen no aprobado.

La base de operaciones de la dependencia fue de una instalación “provisional”, que data desde el 2005 aproximadamente, y a la fecha el lugar se encuentra casi en ruinas, y así siguen trabajando los elementos municipales.

Aunque a últimas fechas se dieron a la tarea de darle una mejor imagen a su lugar de trabajo, ya no pensar en adecuaciones especiales.

“Es un superequipazo, han pasado administraciones y no han volteado a ver las necesidades de que se necesita un inmueble acorde a lo que nosotros checamos en las empresas”, aplaudió.

Explica que cuando llegó a dirigir la oficina ésta tenía diez años de estancia “provisional”, donde los empresarios o solicitantes discapacitados están impedido  porque no hay una rampa para subir al segundo piso siendo atendido en sus vehículos.

Ni hablar de la fachada o una puerta de acceso, un letrero distintivo. Para llegar hay que hacerlo desde el estacionamiento de la estación de bomberos, por la parte posterior a unos pasos de la Perrera municipal.

“Todo el tiempo para acá han sido adaptaciones, quitamos un ventanal, una alfombra horrible que había, hubo que quitar y darle forma a lo que protección civil puede ser en un espacio así, pero el presupuesto es poco, no hay apoyo, se siente uno mal”, comentó con amargura.

El proyecto de arquitectura

El alcalde de Ensenada, Hirata Chico, corroboró la información del titular, con el argumento de que no hay presupuesto para protección civil. No obstante arguyó que la solicitud de 8 millones de pesos que será destinado a la construcción de las nuevas oficinas en un predio cercado a donde actualmente se encuentran las instalaciones del rastro.

"Ya hicimos la propuesta, un proyecto de construcción ya solicitamos presupuesto a nivel federal, ahí mismo donde está el rastro hay un terreno del ayuntamiento para construir las oficinas de protección civil", mencionó el primer edil

Agregó que hace poco se hizo la solicitud de mudarlos a la zona donde hoy se encuentra la sindicatura social pronta a desaparecer, es una opción pero ya está el proyecto.

Ante la situación en que se encuentran trabajando exclamó: "Muy tristes, muy tristes, están improvisadas, tienen mucha necesidad, nunca han tenido un lugar donde trabajar"., al tiempo que el alcalde descartó la posibilidad que para cuando termine su gestión quede resuelta la situación del personal.

Tres jóvenes pasantes de arquitectura de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), proyectan un plano sobre las nuevas instalaciones de Protección civil, un proyecto bien estudiado, dirigidos por el arquitecto Juan Pablo Valenzuela, se adaptó a cubrir todas las necesidades.

El plano está muy completo con módulos, baños privados con duchas y las circulaciones en ejes de pasillos amplios que cumple ahora sí, todas las especificaciones que la corporación exige a sus usuarios.

La sala de reuniones es uno de los lugares estratégicos para esta dependencia municipal ya que es donde se puede intercambiar información sobre los distintos temas que se manejan, cursos de iniciación así como capacitación a empresas que lo solicitan.

Dentro de las oficinas de Gobierno Municipal e incluso el antiguo palacio municipal tienen espacios de más para albergar a trabajadores del ayuntamiento.

Bomberos por el estilo 
De la misma manera uno de las corporaciones que alguna vez formó parte de Protección Civil es la de Bombero cuyo director, Jaime Nieto de Maria y Campos, también ha expresado su preocupación por la falta de recursos materiales para que los 27 salvavidas que vigilan las playas. 

Como parte de los recorridos que hacen los elementos en los días de mayor afluencia de turismo es importante el manejo de motocicletas para llegar de inmediato a la zona donde una persona requiera de primeros auxilios en el el mar pero este 2016 solo tienen tres unidades para todo el municipio, desde La Misión hasta San Quintín, el resto están descompuestas al igual que las camionetas para el traslado de personal.

Lamentó que siendo las corporaciones más importante por ser quienes siempre intervienen desde Semana Santa hasta después de las vacaciones de verano estén descuidadas de presupuesto poniendo en riesgo a la comunidad.


El deber y el ser de la corporación
La Unidad de Protección Civil  tiene la misión de proporcionar protección y asistencia a los ciudadanos de una ciudad pero también a quienes se hallan de paso, en caso de sucederse cualquier tipo de desastre natural o accidente. También estará a cargo de la protección de los bienes y del medio ambiente.

Formalmente, la protección civil nació a instancias del Convenio de Ginebra, el 12 de agosto del año 1949, siendo su principal misión la protección de las víctimas de los enfrentamientos armados internacionales.
Evacuar, organizar refugios, aplicar medidas de seguridad, prevenir la contaminación, organizar los primeros auxilios, señalar y aislar las zonas peligrosas, proveer alojamiento, articular medidas de urgencia para restablecer los servicios básicos, son algunas de las tareas básicas que desplegará la protección civil.

El emblema adoptado para la protección civil consiste de un triángulo equilátero de color azul (protección) con naranja (tranquilidad/alerta) con reconocimiento mundial.

Los elementos de Protección Civil Municipal atendieron el pasado 2 de febrero más de 250 llamadas de emergencia, pero además el personal fue de los más requeridos a lo largo del 2015 y parte del 2016 debido a que el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) advirtió a los gobierno del Baja California sobre los peligros del fenómeno “El Niño”.



RECUADRO
Sin lugar para planeación el Comité Municipal de Protección Civil
Salvamento
Servicios estratégicos
Comunicacion
Delegaciones
Salud
Evaluaciòn de daños
Aprovisionamiento
Seguridad

El pan no es de los panistas: Zepeda

Ensenada. Hugo Zepeda Berrelleza presidente del Comité Local del Partido Acción Nacional (PAN), reconoció que existe descontento de la militancia por la imposición del candidato a la alcaldía quien es ajeno al blanquiazul, mientras que otros miembros activos que dominan la filosofía del partido fueron excluidos. Caso Eloisa Talavera Hernandez, César Mancillas Amador y Francisco Tarín Perisky.

Reiteró que el pan tiene dos métodos para poder elegir a sus candidatos en todas sus representaciones locales, estatales e incluso nacionales, la primera es la vía de designación y los procesos de elección interna.

“Puede haber inconformidad porque al fin y al cabo somos seres humanos, estamos en un partido político y tenemos diferencias pero lo más importantes es que podamos salir unidos al final del proceso interno”, indicó.

Explicó que la designación en este 2016 se llevó a cabo en función de los tiempos debido a que el PAN no podía correr el riesgo de no emitir una convocatoria sin tener la definición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).

“Por ejemplo, el TRIFE decidió el 14 de marzo lo que no nos da espacio para una convención porque el 26 de marzo se cerraba el proceso interno en los partido”, argumentó.

Finalmente hubo una convocatoria con tres registrados entre ellos los panistas Talavera Hernández, Mancillas Amador y el ciudadano -empresario- Carlos Loyola Peterson, éste último que fue invitado por el Comité Estatal de acción nacional. 

Desilusionado de la falta de un proceso democrático interno, que en un inicio dio origen al PAN, Tarín Perisky decidió no participar

“Que me perdonen los militantes pero el PAN no es para los panitas, ni para los quienes son miembros activos sino para los ciudadanos. A ellos es a quienes les rendimos cuentas por lo que nuestros candidatos deben ser los mejores de acuerdo al entorno político así como las circunstancias que se dan en cada momento”, titubeó el dirigente.

Zepeda Berrelleza resaltó el triunfo del empresario constructor Wenceslao Martínez Santos en las elecciones del 2015 para representar al partido en la cámara de diputados sin ser miembro.