martes, 14 de junio de 2016

"O" positivo tipo de sangre con más demanda

Ensenada. Este 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo lema de campaña fue “La sangre nos conecta a todos”.  

Pedro Victoria Peralta, responsable del Banco de Sangre de la Secretaría de Salud en Ensenada, informó que la temporada vacacional les preocupa porque hay un mayor número de emergencias y aunque mantiene un “stock” éste siempre está limitado.

Se calcula que cada mes hay un flujo de donadores de entre 350 a 450 personas, de los cuales 1 de cada 3 es rechazado por diferentes motivos ya sea porque se les detecta anemia, hemoglobina baja, presentan cuadro de infección o están consumiendo antibiótico.

La escasa población que dona impide que el sector salud mantenga un “stock” para en caso de contingencia. Ademas de que el tiempo de almacenamiento es de un mes.

La sangre más común, y por ende de la que más necesitan, es la “O” positivo, mientras que la más difícil de encontrar son las “O” y “A” negativo.

“En este momento tengo a tres pacientes programados para cirugía que ocupan alguien que les done sangre pero no han encontrado”, compartió el médico.

Explicó que la sangre es un tejido que no se puede comprar ni fabricar sino que quien lo requiere ocupa de otro ser humano que por voluntad contribuya a la salud de los demás.
Hizo un llamado a todos los ensenadenses a que se acerquen a los centros de salud para que aporten de manera altruista con quienes más necesitan.

Por último mencionó que la meta de la OMS es que los países alcancen un porcentaje del tres por ciento de población donante.

Los "busca chambas" una tragedia de gobierno

Ensenada. Un cambio de gobierno como el que enfrentará la municipalidad de Ensenada el próximo 1 de diciembre puede ser catastrófico si la siguiente administración ignora por completo los proyectos de crecimiento económico al que, otros, le han dedicado tiempo, esfuerzo y recursos económicos.
Sergio tagliapietra Nassri, empresario y ex Secretario de Desarrollo Económico en Baja California (2001 a 2007), ofreció la conferencia “Del sector privado al gobierno, mis experiencias en la administración pública”, que organizó Cetys Universidad para promover la Maestría en Administración de Negocios.


Una de las frustraciones del ex funcionario, precisó, fue la falta de seguimiento a importantes planes de crecimiento económico, asegurando que cuando él ingresó a la administración pública puso el ejemplo al recontratar a por lo menos el 90 por ciento del personal de Sedeco.


Tras exponer su derrota por la presidencia nacional de la Comisión de Desarrollo Industrial (antes del 2001)  y las constantes invitaciones que recibió para colaborar en la administración municipal-estatal, dijo que el ex gobernador Eugenio Elorduy Walther lo convenció de esta manera: “Le dije que yo no estaba buscando trabajo y me respondió que por eso me quería contratar”, puso como ejemplo el industrial.


Criticó rotundamente a los “buscachambas” o “Chapulines” que no tienen la madurez para estacionarse en un cargo público y cumplir con la responsabilidad para la que fueron elegidos sin brincar a la siguiente posición.


“No es malo buscar la superación pero va en contra de lo profesional y no se puede ser experto en todo”, señaló.


Detalló los errores comunes en los que incurren los gobierno como es el pensar que cuando asumen el cargo “todo está mal y yo sí sé cómo”; tratar de “resolver el mundo sólo y en su periodo de gestión” y, el más importante, “perder el piso”.

Un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social benéfica para otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del salario), imprimió.

Sobre los aciertos, mencionó el hecho de no “empezar de cero siempre porque hay cosas por rescatar para la continuidad y otras por iniciar”;  tener en cuenta “qué puedo lograr con quiénes y en cuánto tiempo, qué siembro para los que vienen”.


Es increíble cómo una simple gestión hace la diferencia. Cómo un buenos días, una sonrisa o un bienvenido cambia la experiencia de un usuario, apremió.

Diferencia sector público y privado
Acciones   Iniciativa privada gobierno
Prioridad A lo importante A lo urgente
Tiempo lo controla uno incontrolable
Toma de decisiones rapido lento
Planeación largo plazo corto plazo


Decálogo
Lo ético como principio básico
El orden y la limpieza
La integridad
Puntualidad
Responsabilidad
Deseo de superación
Respecto a las leyes
Respeto por el derecho de los demás
Pasión por el trabajo y apoyo a la economía...y
Amor a nuestro México

lunes, 13 de junio de 2016

Burocracia detiene reparación del tramo de la muerte

Ensenada. La disputa entre el ayuntamiento de Ensenada y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para reparar el “tramo de la muerte” continúa.
Ahora recurrirán a un convenio para de esa manera tratar de conseguir recursos económicos del Gobierno Federal.

Apenas el domingo se informó que justo en esa área, sobre la carretera Transpeninsular, se registró otro accidente vial en el que cinco vehículos estuvieron involucrados dejando como saldo múltiples daños materiales y una persona con lesiones de gravedad.


Este lunes el director General del Centro SCT Baja California, Alfonso Padrés Pesqueira, estuvo con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) donde habló de que, posiblemente, con este convenio puedan atraer dinero y así mejorar las condiciones de la carrera.


“Hay que hacer un convenio porque considerando el ajuste tan fuerte que ha venido haciendo la federación, de septiembre del 2015 a la fecha, esto hace que tengamos menos posibilidades. !Pero no hemos quitado el dedo del renglón!”, indicó.

Al respecto el presidente del CCEE, Marco Coronado, explicó que buscan atraer inversión de emergencia al tramo Chapultepec hacia Maneadero que es en este momento el más conflictivo.


Sobre el convenio y la responsabilidad de cada dependencia, Oscar Hernan de la Peña Ojeda, mencionó que el convenio será elaborado por la Dirección de Infraestructura en la que agregarán una carpeta con antecedentes sobre los accidentes.


“Vamos a tener material de sobra”, recalcó.


El trámite se enviará “seguramente esta semana” al director General Adjunto de Mantenimiento de Carreteras Federales de la SCT, dijo el funcionario municipal.

Inversión en otros sectores
Padrés Pesqueira habló de una inversión de más de 620 millones de pesos en carreteras de Ensenada, y aunque la ciudad ha padecido el peligro del "tramo de la muerte" así como en el libramiento que conectará la delegación de El Sauzal con Maneadero, donde miles de ciudadanos transitan de manera ilegal, ahí, siguen gestionando inversión.

"Cuando quieran los llevamos para que vean que sí (estamos invirtiendo)", bromeó con los presentes.

Trabajo infantil inevitable en BC

Ensenada. En lo que va del 2016 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Baja California ha realizado 92 inspecciones en los campos agrícolas de la zona rural de Ensenada detectando sólo a un niño trabajando.

La Titular de la dependencia, Juana Pérez Floriano, dijo que en esa ocasión el pequeño tenía los libros escolares y tras ser turnado al Ministerio Público se determinó que regresara con sus padres porque éstos comprobaron que no tenían quién se hiciera cargo de él.

Este lunes la secretaria estuvo con el grupo Madrugadores donde respondió preguntas relacionadas con la proliferación de niños laborando sobre todo en la zona turística, pero ella aclaró que este es un tema que no le corresponde, sin embargo, están abiertos a las denuncias.

“A nosotros lo que nos corresponde es intervenir en casos de niños trabajando en centros de trabajo (no en la vía pública) porque es muy difícil comprobar el delito ya que cuando hemos hecho presencia aparecen los papás y niegan el abuso”, explicó.

Baja California ocupa el lugar 29 de ocupación infantil para niños y adolescentes que es un cifra muy baja.

Indicó que existen actividades laborales que sí están permitidos como por ejemplo que el niño acompañe a los papás al trabajo antes o después de la escuela con el propósito de que aprendan a tener una responsabilidad, es decir, en un acto de formación.

“Bajo este caparazón, muchos se cubren y puede suceder que en comercios establecidos un menor esté dejando de ser niño para cumplir con tareas de adulto. Pero es bien complicado poderlo comprobar”, lamentó.

Este martes la STPS firmará un convenio con la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Tijuana con el propósito de sensibilizar a propietarios de pequeños negocios sobre este tema.

Hizo un llamado a las personas para que denuncien casos de abuso infantil través del 089, porque es necesario tener la denuncia para poder dar seguimiento y coordinación con el DIF estatal.

domingo, 12 de junio de 2016

Ensenada endeudada

Ensenada. El puerto de Ensenada se coló entre los 25 municipios más endeudados de México ocupando la posición 24 con un saldo de 1 mil 260 millones de pesos revelan datos de la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El pasivo no incluye otros compromisos con proveedores.


La administración de Gilberto Hirata Chico, adquirió deuda por 665.2 millones de pesos tan solo en los primeros tres meses del 2016, exhibió el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Los municipios del país han incrementado notablemente su saldo en los últimos diez años, al pasar de 12 mil 924.5 mdp del primer trimestre de 2006 a 47 mil 530.2 mdp en el mismo periodo de 2016, lo que equivale a un aumento nominal de 34 mil 605.7 mdp.


Según refiere el documento expedido por el Congreso de la Unión, en términos reales, en estos diez años, la tasa de crecimiento del saldo de las obligaciones financieras de los municipios se ubicó en 148.6 por ciento.


Los 25 municipios más endeudados a nivel nacional, de enero a marzo del 2016, son Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; León, Guanajuato; Benito Juárez, Quintana Roo; Mexicali, Baja California; y Zapopan, Jalisco.


La deuda per cápita se calcula a partir de las Proyecciones de Población para 2016 elaboradas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Se consideran los municipios con obligaciones financieras reportadas ante la SHCP superiores a los 100 millones de pesos al primer trimestre de 2016.

Cifras extraoficiales, refieren que en total el municipio le debe a la banca 650 MDP, proveedores y acreedores unos 200 MDP, a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe) 50 MDP, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado (Issstecali),  650 MDP, éstos dos últimos incluyendo recargos. En total son poco más de mil 500 MDP.  

Niños de guardería son más inteligentes

Ensenada. Las estancias infantiles también favorecen el desarrollo intelectual de los niños, aseguró Antonio Rizzou Córdova Jefe de la Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México.


Comentó que, según resultados de estudios hechos en Baja California, un menor que ha estado por más de seis meses en una guardería tiene posibilidad de incrementar hasta un 15 por ciento su nivel de aprendizaje, comparado con quien recibe cuidados en casa.


“Demuestra que es importante ir a las estancias infantiles. Lo ha dicho la Unidad de Investigación de Neurodesarrollo con la que hemos trabajado muy de cerca y de la que hemos aprendido mucho”, indicó.


El siglo XXI trae retos particulares en materia pediátrica sobretodo por la incorporación del papá y la mamá en el mercado laboral lo que provoca que pasen menos tiempo con sus hijos.


Comentó que la tecnología también ha cambiado la forma de mantener las relaciones interpersonales, al igual que la inseguridad y violencia han modificado los patrones que existían para mantener las relaciones personales.


“Estas avalanchas hacen que los papás se pregunten cada vez más cómo hacer para que los niños alcancen su máximo potencial”, mencionó el especialista.


Otros resultados refieren que 1 de cada 4 niños tienen problemas de lenguaje, como el hecho de que solo señalen lo que quieren sin expresar verbalmente.

“Se calcula que hasta el 20 por ciento de los niños presentan problemas via cognitiva donde la mayoría están relacionadas con  el habla”, reiteró.

El médico recomendó a los padres que tengan hijos, hasta los 18 años, que se acerquen con un pediatra a pedir apoyo para resolver las dudas respecto al comportamiento de los menores.

lunes, 11 de abril de 2016

Sin control invasión de la tierra en Ensenada

Ensenada. Poco más del 30 por ciento de los contribuyentes pagan el impuesto predial en tiempo y formal, mientras que el resto hace caso omiso de las advertencias de embargo que hace la oficina de Recaudación de Rentas.

El director de Catastro Humberto Morales Ríos, reconoció que la informalidad es un problema añejo en Ensenada que de solucionarse el Gobierno Municipal tendría más ingresos anuales a través del predial. 

Este lunes el funcionario visitó la sesión del Grupo Madrugadores de Ensenada donde fue cuestionado sobre lo "permisivo" que es el Gobierno Municipal con quienes, además de que no pagan impuestos, han optado por vivir en la ilegalidad a través de invasiones.

“Estoy convencido de que tenemos que detener eso buscando la forma en que quién invade o genera un asentamiento irregular sepa que puede ser vulnerado y atendido de manera jurídica. Que no será fácil pues”, respondió.


Mencionó que cuando inició la administración dialogó con personal del Registro Agrario, Instituto para el Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra Instituto para el Desarrollo Inmobiliario de la Vivienda del Estado (Indivi) sobre el tema de la irregularidad de terrenos. 

“Les hicimos frente a comisariados ejidales así como delegados de la zona sur  y les advertí que  en el ayuntamiento no iba a reconocer trabajos de esos organismos si éstos no cumplen con la Norma que indica que un asentamiento requiere un grado de conciliación del 70 por ciento del polígono para que haya espacios libres para áreas verdes, equipamiento y hacer trazos de acuerdo a la ley”, sostuvo.


Dijo que los asentamiento que tienen más de 30 ó 40 años son más complicados de recuperar cuando no existe un reclamo judicial por parte del invadido. 

Se calcula que en la zona Sur de Ensenada, hacia San Quintín, más del 80 por ciento de los predios son irregulares y una pequeña porción aporta año con año al impuesto predial de Ensenada.